martes, 19 de julio de 2022

 

¡FELICIDADES, MAMÁ!

En su dorado otoño

En su recuerdo aquí tienen el comienzo del capítulo a ella dedicado en mi nuevo libro sobre el cuplé de próxima publicación. (Sólo texto)

Ramos Sanguino, Trinidad Olga. Llamada Olga Ramos
Violinista y cantante especializada en cuplé y chótis. Esposa del compositor Enrique Ramírez de Gamboa “El Cipri”.
(Badajoz, 1918 – Madrid, 2005)

 Olga 2ª abajo a la derecha

“PAPÁ ¡QUIERO SER ARTISTA!”

Esta cantinela era el pan nuestro de cada día en casa de los Ramos Sanguino. La pequeña Olga, de apenas siete años, tiraba de la guerrera del adusto militar de bigotes retorcidos, mientras seguía con su letanía: “Papá ¡Quiero ser artista!”, “Papá ¡Quiero ser artista!”. Harto de aquella murga, Don Francisco clavó su airada mirada en su hija y le dijo pensando que aquello la desanimaría: “Si quieres ser artista, aprende un instrumento”.

A los pocos días llamaron a la puerta: Allí estaba Olguita de la mano de un señor que resultó ser un profesor del conservatorio.


Olga cumplió su sueño

El 20 de Julio de 1918 nació Olga Ramos en un humilde hogar del número 2 de la Plazuela Vieja. Nadie hubiera sospechado que aquella niña menudita y morena iba a ser tan hermosa. Cuando la fueron a bautizar el párroco no aceptó el nombre de Olga así que tuvieron que ponerle Trinidad… (con la iglesia habían topado). Más tarde en el Registro Civil, admitieron Olga, pero siempre que se antepusiera Trinidad.


¿Y por qué Olga, un nombre inusual en la España de entonces? La noticia de la ejecución de la Familia Romanov había sido difundida por las diferentes corresponsalías y los diarios se hicieron eco de la terrible noticia: en la madrugada del 17 de julio el Zar Nicolas II había sido ejecutado junto a su familia, sirvientes y médico personal. Una de las hijas del Zar se llamaba Olga y mi abuelo decidió que su hija, nacida tres días después, se llamara así.


Olga Nikolaevna de Rusia

En 2018, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, la Fundación Primera Fila le concedió el Premio Grada a Toda una Vida. La Gala de entrega tuvo lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Badajoz. 




Yo recogí el Premio tras interpretar con la Orquesta Sinfónica de Extremadura la habanera "Nació en Badajoz",  letra del poeta extremeño Francisco Lebrato y música mía


https://www.olgamariaramos.es/

martes, 21 de noviembre de 2017




CALLES DE MADRID

Nuestra querida "nonagenial",  María Isabel Martínez Cemillán nos invita a pasear por...

LA CALLE DE ALCALÁ

Preciosa "Almografía" de Patricia Llaneza
https://llanezaphoto.jimdo.com/

La calle de Alcalá es la arteria más larga de Madrid, más de 10 km., 544 portales, la tercera de más longitud de España, arranca en la Puerta del Sol y llega hasta el Barrio de Rejas, atravesando 5 distritos de la Villa.
En el siglo XV era una zona de frondosos olivares por lo que se llamaba calle de los Olivos y tenía una gran fuente, la de los Caños, y una pequeña ermita dedicada a San Miguel y donde se celebraba una animada Romería, pero cuando se convierte en el camino más transitado hacia la floreciente Alcalá de Henares, le cambian el nombre, calle de Alcalá.

Iniciamos edificios: magnífico, grandioso edificio construido por deseo de Carlos III por el arquitecto Sabatini, 1796, para Real Casa de la Aduana y apenas un siglo después para Ministerio de Hacienda.  Al resultar insuficiente, se compra el vecino Palacio del Marqués de Torrecilla, pero con la condición de que se conserve la barroca portada de Pedro de Rivera, dos estilos muy diferentes, pero armoniosamente unidos. 


Actual Ministerio de Hacienda

Casi al lado, el riquísimo comerciante navarro encarga al arquitecto Churriguera, le construya un enorme y ostentoso palacio, tan costoso de mantener, que acaba vendiéndolo y Carlos III lo adquiere para Real Academia de Bellas Artes, aligerado con portada dórica por Villanueva.  


Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

A este espléndido edificio le sigue el Casino de Madrid, 1836, con 56 socios y un presidente, el Duque de Osuna, figuras ilustres de Madrid, Marqués de Salamanca, Conde de Peñalver, etc. Se inaugura en 1919, decorado en varios estilos, Art-Deco, muy de moda en la puerta de entrada y la doble escalera.



Casino de Madrid


Enfrente, a principios del siglo XX, creación de nuestra primera “City Bancaria”, europeísmo y riqueza bancaria, 1919, Banco de Bilbao, rematado por las impresionantes cuadrigas del escultor Basterra 


Cuadrigas de Basterra


Banco Bilbao


y el Banco Español de Crédito, preciosamente decorado con cabezas de elefantes, signo de poderío y los motivos Art-Decó florales de hierro fundido, Afortunadamente se respetan en la actual transformación.



Banesto

El emblemático edificio se convertirá en un centro comercial, un hotel y viviendas de súper lujo 
y gran aparcamiento.  No todos han estado de acuerdo 

Círculo de Bellas Artes, fundado por un selecto y relevante grupo de artistas escritores en 1880. Deseosos de tener un hermoso edificio lo encargan a uno de los mejores arquitectos de la época, Antonio Palacios, con su estilo ecléctico, renacentista, barroco y neoclásico, y en la terraza, la diosa de la Sabiduría, Minerva. En sus salones se celebraron durante muchos años los más selectos y solicitados bailes de Carnaval.


Círculo de Bellas Artes


Enfrente, la iglesia de San José, convento carmelita fundado por Santa Teresa, con obra muy posterior de Pedro de Ribera, hornacina con imagen de la Virgen del Carmen…  


Iglesia de San José

En el siglo XIX, la parte del convento llamada “Casa del Cura”, es derribada para iniciar la Gran Vía, según las crónicas, “ el rey Alfonso XIII, con una piqueta de plata regalada por el Ayuntamiento, dio el primer piquetazo de derribo”.  

SM Don Alfonso XIII, piqueta en mano, se dispone a derribar simbólicamente, la Casa del Cura

A su lado estuvo el famosísimo Teatro Apolo que tenía cuatro funciones diarias, la última, “la cuarta de Apolo”, guarda un recuerdo grato y romántico de la noche madrileña.



Teatro Apolo Templo del Género Chico

Y por último, la enorme mole del Banco Rio de la Plata, más conocido por “las Cariátides” por sus cuatro imponentes esculturas, obra del imaginativo Antonio Palacios, junto con Joaquín Otamendi, 1918, ostentoso edificio, hoy sede del Instituto Cervantes, sin la menor modificación exterior por ser edificio protegido, lindando con el Palacio de Buenavista, regalo del Duque de Alba en 1763, a su hija Cayetana, con oscura historia, no desvelada por hallarse implicados altos personajes. Decorado por Goya, la duquesa no lo disfrutó al enfermar y morir.  Al no tener hijos, en su testamento se lo deja a sus servidores, “por sus solícitos cuidados”. Pues ellos lo venden al Ayuntamiento que se lo regala a Godoy, pero cuando éste cae, se cierra hasta 1891 en que el general Prim, lo destina a Ministerio de la Guerra, hoy Cuartel General del Ejército.



Actual Instituto Cervantes

En la frontal esquina, El Banco de España, antiguo palacio del Duque de Sexto y Marqués de Alcañices, amigo íntimo del rey Alfonso XII, que pondrá la primera piedra del Banco en 1891.






Y ya llegamos a la Plaza de Cibeles, una de las más bellas de Europa con su Diosa de la Fecundidad... 


La Cibeles

Muchas gracias querida Maribel, con tu permiso, y ya que viene a colación, incluyo el pregón en verso "¿Que no soy castiza?" que me autodediqué hace algún tiempo

ProxiPróximamente nuevo disco de OLGA MARÍA RAMOS

¿
Que No Soy Castiza?

 Q
ue me muero por Madrid
es asunto incuestionable
El Cipri nos hizo amarlo 
a mi menda y a mi madre
que, aunque nació en Badajoz
y fue por tanto extremeña,
era como la Cibeles:
forastera y madrileña
La Cibeles, diosa asiática,
se acomodó en los madriles
llevada por dos leones 
de impresionantes perfiles
Si llegabas a Madrid
y sin verlas te quedabas
ya no podías decir
que del “foro” te marchabas
Olga, como la Cibeles,
desde su viejo local
hacía en la Villa y Corte
una labor magistral

Y del Cipri ¿qué decir si Madrid enalteció
con chotíses y mazurcas, pasacalles y foxtrots?

Verbenero hasta los tuétanos
Castizo sin parangón
Siempre le oí comentar:
“Madrid acoge grato al forastero
 Y al dar la mano, entrega el corazón”
Describiendo así el carisma
de esta ciudad singular
que no pregunta, siquiera,
de donde vienes o vas

EL Cipri inculcó a Las Ramos
el amor a las verbenas,
los churros con chocolate, 
las sabrosas gallinejas
o pasear con el Madriles,
en su preciosa calesa

¿Que no soy castiza, dudas, 
con genes tan definidos?
¡Corta el rollo cocodrilo 
que ya no estás en el Nilo!
Que estás en el Manzanares humilde aprendiz de río…

Olga María Ramos


CONCIERTOS CONFERENCIAS CANTADAS PREGONES EN VERSO 

domingo, 19 de julio de 2015

EL PRESTIGIO DEL PREMIO ONDAS

Entre Mario Clavell y Alfredo Amestoy
cuando tuve el placer de imponerle la Boina


-->
Hace un par de años contacté con el responsable de los Premios Ondas, no me pregunten el nombre porque no lo recuerdo. Tenía la intención de proponerle que se le concediera dicho premio al polifacético artista argentino Mario Clavell. Inmediatamente estuvo de acuerdo en que se debería recompensar a una persona que había ocupado un lugar muy relevante en la radio y televisión españolas. Para despejar las telarañas que el tiempo pone en nuestra memoria veamos lo que, de su paso por España, se dice en su Web: “En 1961 se presentó por primera vez en España, país al que regresó por varios meses en 1963. En 1969 fue contratado por seis meses por la Cadena SER y su éxito prorrogó su estadía en España por cinco años, presentándose en las mejores salas de espectáculo, en Radio (con su programa diario) y en Televisión Española. Presentó su propio espectáculo de "café-concert" en la Boîte Alex, en el corazón de Madrid y al mismo tiempo se dio en el Teatro Reina Victoria el musical titulado "El Oso y el Madrileño" con libreto del gran humorista español Antonio Mingote y canciones de Clavell. Su despedida de España fue en la televisión, como showman y conductor del programa "Señoras y Señores”.
A su faceta de artista único está el haber compuesto temas tan bellos como los boleros “Somos” o “Abrázame así”. Pero volvamos al Premio Ondas. Tras una grata conversación con el no mencionado señor (de verdad que no me acuerdo) me quedé con la promesa de una llamada que, a pesar de su entusiasmo, nunca llegó.
Si ustedes entran en la Web de Los Premios Ondas, en el apartado Historia se puede leer: “La voluntad de radio Barcelona y de la Sociedad Española de Radiodifusión (SER), al patrocinar estos premios, es agrupar en una nómina del más alto nivel profesional los nombres y los títulos de programas que, año tras año, componen la mejor radio, televisión, música y cine de nuestro tiempo”.
 

miércoles, 9 de septiembre de 2009

SOROLLA, EL ARTE DE DETENER EL MOVIMIENTO




Pido disculpas a los entendidos si no encuentran correctos los comentarios


Joaquín Sorolla autorretrato


El Museo del Prado ha albergado durante un tiempo, siempre escaso, una exposición sobre Sorolla. Yo acudí apenas 5 días antes de que fuese retirada para seguir su periplo triunfal. Aunque supongo que siempre fueron muy numerosas las visitas, el haber esperado hasta última hora, me privó de contemplar tanta belleza con el recogimiento que esa experiencia merece; no obstante, conseguí abstraerme para disfrutar de cada pieza de la valiosa colección.
No pretendo, a estas alturas, descubrir a Sorolla pero no puedo por menos que destacar su maestría para plasmar el aire, la luz... para detener el movimiento.
Todos los cuadros me impresionaron. He aquí algunos que me llegaron especialmente:

La vuelta de la pesca 1894
El agua, el viento, el esfuerzo...



Niños en la playa
Con unos trazos sabios logra el brillo del agua en sus cuerpos


Paseo a orillas del mar
Sublime esa gama de blancos. ¡Cuanta elegancia! Y ese mar Mediterráneo...


Desnudo de mujer
Profundamente enamorado de su mujer, la pintó repetidamente. Dicen que fue ella quien posó en este desnudo. Clotilde contempla ensimismada su anillo ¿Quizás para parecer ajena?

Raquel Meller
Este cuadro data de 1918, año en que nació Olga Ramos. Sorolla acudía con frecuencia a los espectáculos de Raquel y le mostraba su admiración dibujándole bocetos que, según testigos de la época, la cupletista destruía sistemáticamente. ¡Qué insensatez! ¿Verdad? El caso es que el hijo de Sorolla también acudía a los teatros donde ella actuaba. Cuentan que Raquel le prefería al padre; yo prefiero pensar que todo esto no es más que una leyenda urbana.


sábado, 5 de septiembre de 2009

EL MANTÓN DE MANILA

EL VISÓN DE LAS CHULAPAS

Olga Ramos solía decir: “Con un mantón sobre los hombros, me creo la reina del mundo” o “Yo no quiero visones, prefiero mantones”.
Nadie como ella para arrebujarse en su mantón o estirárselo, mano en alto con el empaque de su gran personalidad.
Pocas veces se vistió de madrileña prefería cubrir su traje de noche con un buen mantón.
Llegó a tener tanta afición que compró más de veinte aunque por el uso sólo son “ponibles” media docena, el resto reposan en su “Museo”.


El mantón aunque se llama de Manila procede de China. Parece ser que esta es la explicación: Todo el comercio que en aquella época llegaba desde Oriente a España, pasaba por la aduana de las Islas Filipinas que eran españolas. Entraban por el Sur hasta Sevilla y algo que muy pocos saben: no tenían fleco. Este precioso remate se le ocurrió a un artesano sevillano que añadiendo ese elaborado trabajo árabe dio al mantón un acabado espectacular y mucho más valor.

¡Cómo lo manejaba a sus 85 años!

Y ahora algunos consejos:

1ª- A veces me preguntan si se colocan de pico o doblado a la mitad. Pues depende del tamaño; si es grande (1.50 cm de lado, aprox.) hay que doblarlo para poderlo manejar y si es mediano o pequeño (1.20 cm aprox.) mejor de pico. Nada tiene que ver que se lo pongan en Sevilla o en Madrid.

2ª- ¿Cómo guardarlos? Nosotras los ponemos en una percha gruesa forrada para que no se enganchen. Así los flecos no se rizan y tienen buena caída. Lo que no pueden es eternizarse en el armario. Hay que darles aire, vamos, hay que ponérselos.

3ª - Si los flecos están muy enredados… ¡Paciencia! Porque se pueden desenredar. Sólo se necesita tiempo. Colocar el mantón sobre una mesa grande y sentada frente a él, se moja la yema de los dedos en un bol con agua y algo de suavizante entonces, uno a uno, hay que tirar suavemente de ellos desde el extremo unido a la tela a la punta, alisándolos y formando manojitos de flecos que se van atando con un lazo suave. El mismo peso del fleco húmedo lo irá estirando.



4ª- ¿Cómo ponérselos para que no se caigan? Queridas, eso ya es más difícil. Yo creo que el truco está en dominar al mantón y no dejar que éste les domine. Pónganse frente al espejo y coloquénselo con parsimonia, siempre cubriendo un hombro, esa es una buena forma para que no se caiga. Y olviden las lentejuelas, abalorios o cualquier adorno en donde puedan engancharse. Y, por supuesto, nada de imperdibles… ¡Válgame Dios!

Y por último: ¡No lo laven nunca ni lo lleven al tinte. A nosotras nos destrozaron dos maravillosos y mi madre lavó uno precioso valenciano y las hojitas verdes de las flores destiñeron.

martes, 1 de septiembre de 2009

RAQUEL MELLER, LA "CANTACTRIZ" DEL CUPLÉ

LOS OJOS DE RAQUEL

Los ojos de Raquel son turbadores,
profundos, penetran;
puerta o muralla según convenga.

Nocturnidad misteriosa,
inmortales
únicos
¡Raquelianos!

Ojos divinos
apagados por la Parca
despiertan
a la sutil invocación
para inundar de luz otro milenio

Olga María Ramos

RAQUEL MELLER -Tarazona 1888- a la que Olga Ramos calificó como la cantactriz del cuplé, tuvo la peculiaridad de hacer famosos cuplés que en otras habían pasado desapercibidos; así ocurre con “El relicario”, “Nena” o “La Violetera”. Delicadísima en “Flor de té, “Bajo los puentes del Sena” o “Mala entraña”, jamás caía en la cursilería ni en el exceso porque el cuplé es tierno y hay que mimarlo como ella lo hacía. Le bastaba un gran foco en aquellos maravillosos ojos para que el público quedara cautivo de la intensidad de su mirada, su gesto exacto… su arte.




Fue, sin duda, la más internacional de las cupletistas de su época, obteniendo triunfos memorables en Paris o Nueva York.
Musa de Chaplin o Sorolla, fascinó a través del tiempo. Fue admirada y envidiada, gajes de un oficio en el que no te perdonan el éxito.




Como sería interminable relatar su intensa vida artística, déjenme que me detenga en el último tramo de su existencia.
Raquel Meller falleció el 26 de Julio de 1.962 en el hospital de la Cruz Roja de Barcelona, ciudad que había elegido para su retiro. La noticia corrió como la pólvora. Su hijo no se había separado de su cabecera ni un instante y allí permaneció hasta que se llevaron el cadáver.
La Capilla ardiente se instaló en el propio hospital. Cerraron las manos de Raquel sobre su querido rosario, que siempre la había acompañado. En su pecho depositaron un escapulario de la Virgen del Carmen y sus tres condecoraciones favoritas: La Gran Cruz de Alfonso XII, Las Palmas Académicas Francesas y la Legión de Honor.
Su entierro fue multitudinario. Miles de personas siguieron el cortejo fúnebre hasta el cementerio del Sudoeste. Sus amnésicos compatriotas habían recuperado la memoria. Y es que, como dijo Borges, “ESPAÑA, ES EL PAÍS QUE MEJOR ENTIERRA”



domingo, 30 de agosto de 2009

PASTORA IMPERIO

(Del libro "De Madrid al Cuplé)

Rojas Monge, Pastora. Pastora Imperio. Sevilla, Domingo de Ramos de 1.889 - Madrid, 13.IX.1.979. (Biografía abreviada)

Un género tan singular como el cuplé atrajo a artistas de toda España y muchas fueron sevillanas: Amalia Molina virtuosa con las castañuelas, Julita Fons creadora de La Regadera o Pastora Imperio. Esta última que, sin duda, destacó como excelente bailaora, poseía una voz pequeñita pero suficiente para interpretar cuplés y chótis con los que debutó a la temprana edad de 14 años en el salón Japonés de Madrid. Interpretaba con tal gracia “SM el Chótis”, “Luis”, “Viva Madrid” o “El Garrotín” que D. Jacinto Benavente, tras verla actuar exclamó “¡Esta Pastora vale un Imperio!” Y así quedó bautizada.


Pastora fue una mujer carismática, simpatiquísima y muy hermosa pero lo más llamativo, además de su mayestática estampa, fueron sus ojos verdes que inspiraron a más de uno:
-Graciano y Font de Anta le dedicaron: “Porque a Dios le dio la gana en sus divinos antojos he nacido yo gitana sin tener negros los ojos… ”
-Mariano Benlliure esculpió su figura en la escultura “La bailaora”
-Romero de Torres, que la pintó varias veces, la plasmó en el lienzo “La consagración de la Copla”.



Modelo de Romero de Torres

Pastora Imperio que supo engranar el baile con el cuplé y la tonadilla consiguió éxitos tan notables como: “Macarenas”, “Achares”, “Guitarra agarena”, “Pastora ha vuelto” y “La nieta de Carmen”. Considerada la artista más representativa de su época, Pastora, autodidacta y renovadora del baile flamenco, creó su propio estilo.
Su matrimonio con el torero Rafael Gómez El Gallo apenas duró un suspiro.
Se retiró varias veces pero cuando lo hizo definidamente, montó en Madrid el tablao “Gitanillos”.
Afectuosa y muy generosa, la genial bailaora disfrutó de un retiro feliz rodeada del cariño de su familia, falleciendo en Madrid a los 90 años en su domicilio de la calle O’Donnell el 14 de septiembre de 1979.

Genio y figura